martes, 13 de enero de 2015

El Nobel de Química 2014

Betzig (USA), Moerner (USA) y Hell (Alemania)


La Real Academia Sueca de Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Química 2014  a los científicos estadounidenses Eric Betzig (Instituto Médico Howard Hughes en Ashburn), William E. Moerner (Universidad de Stanford) y el alemán Stefan W. Hell (Instituto Max Planck de Química Biofísica), por el desarrollo de un microscopio fluorescente de alta resolución.

Se ha reconocido su destacada labor en la creación de microscopios de alta resolución que utilizan moléculas fluorescentes, una técnica también conocida como "nanoscopia". El avance ha permitido el desarrollo más preciso y extenso de investigaciones sobre Parkinson y Alzheimer. El método permite un estudio de "moléculas individuales dentro de células vivas", algo imposible hasta la creación de este tipo de microscopio. En la década de 1970 dichos investigadores sentaron las bases de los potentes programas que son usados para comprender y predecir procesos químicos, unos modelos informáticos que replican la vida real y que se han convertido en uno de los avances más cruciales para la química actual.

El galardón reconoce 2 principios diferentes: uno que permite que el método microscópico de la reducción estimulada de emisiones (STED), creado por Stefan Hell en el año 2000, donde se utilizan 2 rayos láser, uno que estimula el brillo de las moléculas fluorescentes, y el otro que anula su fluorescencia exceptuando la que se alcanza en los volúmenes nanómetros. Al analizar la muestra, nanómetro por nanómetro, es posible crear una imagen de una resolución notoriamente superior al límite establecido hasta el momento.
Por otro lado, Betzig y Moerner lograron, de forma separada, crear las bases para el segundo método, la microscopía molecular individual. El método parte de la posibilidad de "encender" y "apagar" la fluorescencia de las moléculas individuales. Así, pueden observar la misma área muchas veces, permitiendo que unas pocas moléculas brillen y al superponer lás imagénes se obtiene una "súperimagen" densa a nanoniveles. El método fue utilizado por primera vez por Betzig en 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario