sábado, 16 de octubre de 2010

Premio Nobel de Química 2010

 


 
           
                            Heck                                    Negishi                                    Suzuki


El investigador estadounidense Richard F. Heck, y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, han sido premiados con el Nobel de Química 2010 por el desarrollo de reacciones catalizadas, principalmente con Pd, que permiten sintetizar moléculas complejas basándose en acoplamientos carbono-carbono.


   Richard Fred Heck nació en Springfield (Massachusetts) el 15 de agosto de 1931. Es un químico estadounidense reconocido por el descubrimiento y el desarrollo de la reacción que lleva su nombre y que se basa en la utilización de paladio para catalizar reacciones de condensación entre haluros de alquilo y alquenos. Es doctor en filosofía por la Universidad de Los Angeles, California (UCLA). Después de dos periodos de investigación Postdoctoral en el ETH en Zurich (Suiza) se vuelve a UCLA. Posteriormente se traslada a la Universidad de Delaware donde permanece como profesor de Química hasta su retiro en 1989.
   El desarrollo de la reacción de Heck comenzó con la investigación de acoplamientos de compuestos arilmercuriales con olefinas utilizando el paladio como catalizador a finales de los 60. Estos primeros resultados fueron publicados en JACS teniendo a Heck como único autor.1 Posteriormente, Mizoroki y Heck independientemente reportaron el uso de haluros de arilo menos tóxicos como partes integrantes de la reacción. Toda la carrera de Heck ha estado dedicada a desarrollar esta metodología sintética de nuevas moléculas orgánicas.
    Hoy en día, la reacción de Heck es una de las más utilizadas para la generación de enlaces C-C, paso clave para la síntesis de moléculas orgánicas.
    Actualmente, Heck está retirado como Profesor Emérito en el departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Delaware aunque reside e intenta su retiro en Filipinas….

  
  
                                                                   Reacción de Heck
 

   Ei-ichi Negishi  ,nació el 14 de Julio de 1935 en Changchun (Japón) y desarrolló gran parte de su carrera en la Universidad de Purdue (USA). Se graduó en la Universidad de Tokyo en 1958 y realizó su doctorado en la Universidad de Pennsylvania en 1963. Posteriormente, en 1966 inicia su etapa Postdoctoral en la Universidad de Purdue (Indiana – USA)  donde se queda como profesor ayudante y trabajando con Herbert C. Brown (Premio Nobel de Química en 1979). Entre 1972-79 estuvo como profesor ayudante en la Universidad de Siracusa. Y en 1979 volvió a la Universidad de Purdue donde ha continuado toda su carrera científica.

 
                                    
                                                               Acoplamiento de Negishi
 

   Akira Suzuki, nació en Hokkaido (Japón) el 12 de Septiembre de 1930. En esta ciudad realizó sus estudios universitarios y de doctorado, y trabajó como profesor ayudante. Entre 1963 y 1965 realizó su postdoctorado, al igual que Negishi, con Herbert C. Brown en la Universidad de Purdue. Posteriormente, se convirtió en profesor a tiempo completo en la Universidad de Hokkaido.

 
                                    
                                                                  Acoplamiento de Suzuki
 

    A todos ellos se les ha otorgado el Premio Nobel de Química 2010 por su aportación a la síntesis de nuevas moléculas orgánicas en base a la catálisis de acoplamientos C-C, que es una de las piezas clave en la formación de nuevos esqueletos orgánicos que forman la base de otras moléculas mucho más complejas.

jueves, 7 de octubre de 2010

¿Generación de investigadores perdida?

                                  


 
 Era lo que faltaba. Después de luchar hasta la saciedad por los derechos de los investigadores, de pedir por todos los medios que se equiparase la labor investigadora a un contrato laboral por cuenta ajena y de denunciar las calamidades por las que debe pasar un investigador "en España" para poder tener continuidad en su profesión... llegan unos "iluminados" y nos sueltan tan alegremente que se corre el peligro de perder una generación de investigadores debido a la crisis global nos afecta.

    Sin embargo, lo que no sabe esta gente es que España lleva muchos años perdiendo generaciones de investigadores. Lo primero de todo, es que no podemos ni siquiera compararnos a otros países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Francia. Y es que cuando se pasa por un periodo de "vacas flacas" lo primero que se hace es ahorrar en lo más prescindible, que en el caso de España, como no, es la investigación.

     De todos lo años que llevo moviéndome por diferentes universidades de España, Europa y EE.UU. saco diferentes conclusiones. Lo primero de todo es que la gente que se forma en Universidades españolas es altamente competitiva a nivel internacional. De hecho, los investigadores españoles son muy apreciados en el extranjero por su alta preparación y autonomía para realizar trabajos de investigación. Pero también me he dado cuenta que la imagen que existe en el extranjero del aprovechamiento de estos recursos humanos en el propio país es deplorable. Me comentaba en cierta ocasión un científico francés, de gran reputación y una gran carrera que lo avala, que el proceso de consolidación de una plaza (llámese profesor universitario o investigador titular) o el conseguir una beca para hacer investigación son demasiado duras y selectivas. Además, considerando el gran potencial humano que se forma en los diferentes campos de investigación, se puede decir que la falta de inversión es uno de los grandes impedimentos para que España se consolide como un país puntero en investigación.

     Por tanto, yo me atrevería a hablar de "generaciones perdidas". Gente que no pudo continuar con su carrera investigadora en su país porque no tenía opciones reales para seguir en condiciones si no era haciendo investigación en el extranjero. Es más, si lo miramos detenidamente, los investigadores formados en España no son productivos para su propio país, sino que lo son para el país extranjero de acogida. Así es normal que lo primero que se recorte en periodos de debilidad económica sean las partidas para investigación y desarrollo.

     El “que inventen ellos” de Unamuno sigue vigente. En España la gran desvinculación de las empresas con la investigación a nivel académico, la regularización del empleo de los investigadores y la financiación tan precaria no hace más que reafirmar los motivos por lo que se encuentra en el grupo de cola en innovación y desarrollo de la Unión Europea. España sólo se salva en términos de educación, con una tasa de población con educación superior por encima de la media comunitaria. ¿Pero de qué sirve todo este potencial si no se usa por el bien de la economía de un país?.

     Pero para que exista un cambio notable es necesario un cambio total de mentalidad. Este periodo de crisis no ha hecho más que sacar a relucir las vergüenzas de nuestro sistema económico basado en la cultura del ladrillo y el turismo. Es ahora cuando se ha visto que las potencias más fuertes son las que siguen manteniendo el gasto en investigación y desarrollo... para que "sigan inventando ellos".

      Los que hemos optado por esta "vocación", tan poco valorada en nuestro país, seguimos teniendo fe en que habrá un día en el que el gobierno confíe en el potencial que tiene en casa para fortalecer su economía y empezar a codearse con las potencias mundiales en términos de investigación y desarrollo. Y después nos quejamos de que en el extranjero se conozca a España como un país de "charanga y pandereta". En nuestra mano está cambiarlo.

domingo, 3 de octubre de 2010

Año 0 (hora H)



"No podemos evitar el viento, pero podemos construir molinos" Dicho Holandés.

"¿Por qué las cosas son como son y no de otra manera?" Johannes Kepler (1571-1630) Astrónomo alemán.

"Debe ser simple para ser cierto. Si no es simple, probablemente no podremos descifrarlo." Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán.

"Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos." Albert Einstein (1879-1955). Científico alemán.

   Quiero empezar esta humilde contribución a la divulgación científica con estas cuatro interesantes citas que reflejan, a mi modo de ver, como debemos entender la ciencia. De hecho, un resumen de estas cuatro citas vendría a decir que la ciencia es el resultado del estudio y trasformación de lo que nos rodea. La complejidad de la ciencia, cualquiera que sea el campo de estudio, llega a la gente de a pié como unas sencillas conclusiones negligibles para el simple mortal. Y los científicos no somos más que esa extraña comunidad que nos convertimos en los interpretes de la complejidad de las trasformaciones físicas y químicas que nos rodea.

   Como afirmaba Albert Einstein en una de sus grandes conferencias: ¿Qué sabe el pez del agua en la que vive toda su vida?. Que traducido a la naturaleza humana seria: ¿Qué sabe el ser humano del entorno que le rodea?. Pues los que nos hemos aventurado en esta empresa de dar a conocer la complejidad de la ciencia, y cómo se puede utilizar ese conocimiento para mejorar nuestra calidad de vida, nos llena de orgullo saber que pueda haber gente que esté impaciente por un nuevo resultado que acerque más el ser humano a su propia naturaleza.


   Con esto os doy la bienvenida a ésta, vuestra casa.